Español


2017


INVITADOS INTERNACIONALES

INVITADOS NACIONALES

PROYECCIONES
INTERNACIONAL Selección Oficial
Internacional Ciclo 1 Museo Tamayo (Auditorio), Viernes 1 Diciembre de 16:00 a 17:00hrs.
Internacional Ciclo 2 Museo Tamayo (Auditorio), Viernes 1 Diciembre de 17:00 a 18:00hrs.
Internacional Ciclo 3 Universidad de la Comunicación Jueves 30 Noviembre 17:00 a 18:00hrs.
Internacional Ciclo 4 Cine Tonalá, Viernes 1 Diciembre de 18:00 a 19:00hrs. Costo: $45
Internacional Ciclo 5 Universidad de la Comunicación, Jueves 30 Noviembre 17:00 – 18:00
Centro Cultural de España (Sala Panorama), Viernes 1 Dic 17:00 – 18:00
Internacional Ciclo 6 Centro Cultural de España (Sala Panorama), Viernes 1 Diciembre de 19:00 a 20:00hrs.
NACIONAL Selección Oficial
Nacional Ciclo 1 Cineteca Nacional (Foro al aire libre) Miércoles 29 de noviembre 19:00 - 20:30 hrs
Centro Cultural de España en México Sala X, Sábado 2 de diciembre17:00 - 18:30 hrs
Ciclo Animæntary 3 Cine Tonalá, Viernes 1 Diciembre de 15:00 a 16:00hrs. Costo: $45
ANIMÆNTARY, Documental Animado- Selección Oficial
Premio ANIMÆNTARY patrocinado por EL INSTITUTO. Artes y Oficios para la Comunicación Estratégica.
Ciclo Animæntary 1 Goethe-Institut Mexiko, Viernes 1 Diciembre de 17:00 a 18:00hrs.
Ciclo Animæntary 2 Centro Cultural de España en México - Sala Panorama, Viernes 1 Diciembre de 18:00 a 19:00hrs.
UNIVERSITARIA Selección Oficial
Universitaria Ciclo 1 Universidad de la Comunicación (Galería), Viernes 1 Diciembre de 17:00 a 19:00 hrs.
PROYECCIONES ESPECIALES
PROYECCIÓN INAUGURAL ANIMASIVO 2017
RETROSPECTIVA CHRIS LANDRETH
Cineteca Nacional, Sala 7
Miércoles 29 de noviembre
20:30 - 22:30 hrs.
El genial director Chris Landreth presentará una retrospectiva completa de su filmografía por primera vez en México. Este maestro del 3D nos adentrará dentro de su particular universo animado en la inauguración de ANIMASIVO 2017.
DOK Leipzig
Ciclo de documentales animados
Goethe-Institut Mexiko
Jueves 30 de noviembre
17:00 - 18:00 horas
Entrada libre
Animæntary, la sección de ANIMASIVO dedicada al documental animado, presenta un ciclo de películas seleccionadas por el prestigioso festival alemán DOK Leipzig.
Encuentro con Alexander Schellow
Goethe-Institut Mexiko
Auditorio
19:00 hrs
Curaduría: Lucia Cavalchini
Alexander Schellow hablará de su proceso de trabajo a través de la presentación de dos de sus películas: Tirana y Kifissisos (premier mundial)
Las Pequeñas Maravillas de ANIMASIVO: ciclo para niños
También hay un lugar para los más peques en ANIMASIVO. ¡Pasen y disfruten!
Sala X
Centro Cultural de España en México
Sábado 2 de diciembre
12:00 - 13:00 horas
Entrada Libre
Goethe-Institut Mexiko
Sábado 2 de diciembre
17:00 - 18:00 horas
Entrada Libre
Psiconautas, los niños olvidados de Pedro Rivero y Alberto Vázquez
Proyección + Q&A Pedro Rivero
Sala X, Centro Cultural de España en México
Sábado 2 de diciembre
18:30 - 20:30 horas
Entrada libre
Psiconautas, los niños olvidados de Pedro Rivero y Alberto Vázquez
España, 2015.
Psiconautas, los niños olvidados es una obra atípica que se sirve de la iconografía típica de las series de dibujos animados para contarnos una intensa historia poética y social. En ella, se narra la lucha de sus dos protagonistas Birdboy y Dinki, que intentan escapar del asfixiante ambiente que se respira en la isla donde viven, un lugar que perdió todo su esplendor a causa de un terrible accidente industrial.
RETROSPECTIVA CARLOS CARRERA
Domingo 3 de diciembre
Museo Tamayo
13:00 - 14:30 horas
Con siete películas de acción viva y nueve cortometrajes animados, Carlos Carrera es considerado como uno de los mejores directores del cine mexicano. Empezó como animador a los 12 años y ha escrito, producido y dirigido nueve cortometrajes animados, que serán proyectados en esta retrospectiva.

ACTIVIDADES ACADEMICAS
VISUALIZACIÓN DE DATOS CON ANIMACIÓN
Imparte Juan Camilo González
Del miércoles 29 de noviembre al viernes 1 de diciembre
Fraternidad de la Universidad de la Comunicación (Avda. México 200, Hipódromo Condesa)
10:00 - 14:00 hrs.
En el taller, los participantes aprenderán sobre las herramientas que pueden transformar los datos estadísticos de temas sociales en visualizaciones interactivas y animaciones web, utilizando una base de datos de la ONG ARTÍCULO 19, que hará referencia a los asesinatos de periodistas en México, respectivamente. Este prototipo permitirá que el siguiente año se replique el modelo teniendo un mayor alcance al generar nuevas visualizaciones implementando diversas bases de datos y que posibilitará comparativas puntuales sobre determinados casos de interés social en diversas zonas del país.
*ARTÍCULO 19 es un ONG enfocada en la defensa de la libertad de expresión y la información.
ARQUEOLOGÍAS ANIMADAS
Prácticas documentales: Percepción, registro y memoria
Impartido por Alexander Schellow
Viernes 1 y Sábado 2 de diciembre
10:00 - 14:00 hrs.
Puebla 109 (Puebla 109, Roma Norte)
Este taller cuestiona el potencial estructural de las operaciones de animación/documental: el esfuerzo constructivo necesario para vincular diferentes herramientas de la animación (no solo las fílmicas), su heterogeneidad intrínseca, con la noción de “documentación"
Este taller propone compartir estrategias, metodologías, procesos de documentación y presentación de micro-historias hechas en el espacio urbano. Los participantes trabajan según su elección en diferentes entornos de la Ciudad de México, enfocándose en casos particulares, usando diferentes modos de observación-documentación y producción.
MASTER CLASS y CONFERENCIAS
Master Class
MAKING FACES
La anatomía de la cara y su comportamiento
Viernes 1 de diciembre
12:00 - 15:00 hrs.
SAE Institute (Fernando Montes de Oca 126, Condesa. esquina con calle Zamora)
Entrada libre/Cupo limitado
Making Faces es una clase magistral del animador ganador del Oscar® Chris Landreth, para animadores y creadores de personajes que quieran dominar el arte de la animación facial. Desde que nacemos, hemos sido programados para ver los pequeños detalles de los rostros humanos. Este curso se enfoca en crear y animar rostros de personajes humanos que son "correctos": realistas, creíbles y convincentes. Aprenderás el alfabeto del lenguaje de los rostros humanos. Este alfabeto se conoce como FACS, el sistema de codificación de acción facial, desarrollado por el psicólogo pionero Paul Ekman hace 40 años, un sistema utilizado por animadores de personajes y estudios de animación universalmente hasta estos días.
Conferencia
Les Gobelins, escuela de animación de Paris
Impartida por Marec Fritzinger
Sábado 2 de Diciembre
11:00 - 11:15
Universidad de la Comunicación (Zacatecas 120, Roma)
Director de arte y layout artist, Marec ha pasado los últimos 25 años trabajando para compañías como Walt Disney Feature Animation y Universal Studios, e impartiendo clases en Les Gobelins (Francia) y The Animation Worshop (Dinamarca).
Conferencia
Vancouver Film School
Sábado 2 de Diciembre
11:15 - 11:30
Universidad de la Comunicación (Zacatecas 120, Roma)
VFS inició operaciones en Enero de 1987 con una sola clase compuesta de 6 alumnos estudiantes de cine y de ahí se ha expandido notablemente. En la actualidad es altamente reconocida en la industria a través de sus 13 programas de especialización totalmente activos. En programas como el de Animación 3D se le sitúa en el primer o segundo lugar a nivel mundial.
Master Class
EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO APLICADO A LA ANIMACIÓN
Impartida por Pedro Rivero
Sábado 2 de diciembre
11:30 - 15:00 horas
Universidad de la Comunicación (Zacatecas 120, Roma)
¿Se escribe del mismo modo una película de animación que una de imagen real?
El proceso técnico no determina qué se escribe, pero el carácter gráfico sí puede llegar a determinar cómo se escribe. Partiendo de las herramientas de escritura de guiones y del lenguaje audiovisual encontraremos en qué modo el procedimiento creativo de una película de animación puede llegar a convertirse en una experiencia cinematográfica única.

ACTIVIDADES EN VIVO
GIFMe Space
GIFMe Space es el concurso nacional de GIFs sonoros y animados. “El baile y la imaginación como poderosas herramientas de resistencia”
#ImaginarEsResistir
Por segunda vez sacamos el GIF de su lugar natural, la web, para invadir las paredes del espacio público y una vez más se transforma de objeto silente a objeto sonoro.
Este año la convocatoria se divide en dos categorías: Universitaria y Abierta. Para cada una, Viernes de Perreo seleccionó un track de productores de vanguardia dentro de la escena electrónica tropical.
El resultado será una fiesta en el espacio público, un anti mapping sobre uno de los muros exteriores de la Universidad Claustro de Sor Juana en la calle San Jerónimo del Centro Histórico CDMX.
GIFMe Space se celebrará el viernes 1 de diciembre con la música de EsamiPau feat. Sotomayor, Borchi y Papi Pérez. Los visuales estarán a cargo del colectivo Medusalab.
Premios otorgados por ARTURIA y por FESTIVAL NRMAL
Espacio público de San Jerónimo en el Centro Histórico CDMX
Viernes 1 de diciembre de 2017
19:00 horas - 22:30 horas
Entrada libre


JURADO
Sección Internacional:
Pedro Rivero
Escritor, guionista, productor y director de cine y televisión, novelista gráfico y autor de teatro. Fue presidente del Gremio de Guionistas Vascos desde 2002 hasta 2008. Produjo y fue coguionista La Crisis Carnívora (2007), primer largometraje español de animación flash, con treinta selecciones en festivales internacionales. Es codirector, coguionista y productor ejecutivo de los cortometrajes Birdboy (2010), ganador de 43 premios, entre ellos el Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación 2012, y de Sangre de Unicornio (2013) que obtuvo veintiséis premios y más de ciento cincuenta selecciones en festivales internacionales. Fue nominado al Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación 2015.
Naomi Uman
Cineasta experimental y artista visual estadounidense cuyo trabajo "está marcado por su firma de estética hecha a mano, a menudo disparando, procesando y editando sus películas con las prácticas más rudimentarias". Sus galardonadas películas se han proyectado ampliamente en los principales festivales internacionales, así como en el Museo Guggenheim, el Museo Whitney de Arte Estadounidense y el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México.
Christian Bermejo
Responsable del programa, contenido e invitados en Pixelatl Festival y IdeaToon Summit. Fundador de Tweenbox. Experiencia como productor en televisión, cortometrajes, transmedia y arte para stop motion. Coordinador con Pixelatl del "Focus on Mexican Animation" en el Annecy Festival 2015. Escritor de animación en Cartoon Brew, EnFilme y Puppets & Clay Fanzine. Colabora en Stan Winston School of Character Arts con subtítulos y traducción para Latam. Voz en 3D Wire Segovia, Macabro Film Festival, La Matatena Festival y Locomoción.
Sección Nacional:
Carlos Carrera
Realizó sus primeros cortometrajes de animación a los 12 años, con una Súper 8 que le fue prestada, y en estos cortometrajes utiliza muñecos de plastilina que él mismo elabora. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana especializándose en cine. Ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica y realizó varios cortometrajes de animación. Antes de transformarse en el importante realizador de ficción que hoy es, trabajó en el dibujo animado desde los años ochenta. Fue de los pocos que logró notoriedad nacional mediante la animación (Mala yerba nunca muerde, 1988), sobre todo en los años noventa y en particular por El héroe (1993), que obtuvo la Palma de Oro en Cannes en 1994 y se transformó en una de las más exitosas películas mexicanas de todos los tiempos. Luego de El héroe, la animación mexicana conoció un periodo de relativo esplendor. Es también autor de celebrados filmes de ficción y de otros animados: Sin sostén (1998) y De raíz (2004).
Su primer largometraje de ficción fue La mujer de Benjamín (1990), que obtiene el primer lugar en el concurso de óperas primas convocado por el CCC. Su largometraje Un embrujo (1998), recibe la Concha de Plata a la Mejor Fotografía en el Festival de San Sebastián, y fue nominada para 17 Arieles, resultando ganadora en las categorías de Dirección, Diseño de Arte, Ambientación, Escenografía, Vestuario, Fotografía, Guión Cinematográfico Adaptado, Actriz y Actor de Cuadro
Luna Marán
Licenciada en Artes Audiovisuales por la Universidad de Guadalajara: fotógrafa, productora, directora y gestora cultural. Desarrolla proyectos audiovisuales de forma integral producción, formación y exhibición, bajo el sello de La Cooperativa Audiovisual (2009), La Calenda Audiovisual A.C. (2012), Bruja Azul (2015), Agenda Guelatao (2016), Cine Too y Becu (2017). Co-fundadora del Campamento Audiovisual Itinerante y la Red de Cines Comunitarios Aquí Cine, dónde se trabaja como ejes transversales la Comunalidad y la Equidad de Género.
Arcangelo Constantini
artista multimedia y curador independiente que desarrolla obra de carácter lúdico experimental vinculado a la tecnología, altamente influenciado por los procesos fortuitos y caóticos de la urbe que se reflejan en el empleo ordenado y sistemático de la estética del error. Coleccionista de tecnologías post-uso, que valida e integra a su trabajo como de-construcción natural de fenómenos tecnológicos que resignifica en el contexto del arte. Sus recientes desarrollos implican el replanteamiento de procesos energéticos contextualizados en la capacidad inductiva de los procesos implicados en el entorno social y su relación medio ambiental.
La práctica artística de Constantini ha explorado en trabajos visuales y sonoros dinámicos, donde hace uso de la tecnología obsoleta, ha realizado instalaciones, llevado a cabo acción-propaganda, performances visuales sonoros, hackeo de hardware, computación física, Arte sonido y Net Art.
Sección Documental Animado:
Jacaranda Correa
Colaboradora de Canal 22, directora y productora de 5 largometrajes documentales. “Morir de Pie”, su ópera prima, obtuvo el premio del Festival de Cine de Guadalajara 2011 entre más de 15 reconocimientos internacionales. Actualmente coordina Visión Periférica en Canal22, el primer programa para difundir el género documental en México. Directora de LAB22, Laboratorio de Experimentación Digital, primera plataforma en México para experimentar con los contenidos audiovisuales, particularmente con el documental interactivo.
Juan Camilo González
Animador independiente trabajando en la intersección entre el dibujo animado tradicional y tecnologías web emergentes. Estudió en el pregrado de artes visuales en la Universidad Javeriana de Bogotá, maestría en animación en la Universidad del Sur de California en Estados Unidos y doctorado en Nanyang Technological University en Singapur.
Su trabajo se divide entre la producción de animación artística, programación creativa, investigación académica e iniciativas en curaduría. Actualmente es profesor en la facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, también es codirector del grupo Moebius Animación que se dedica a la divulgación e investigación de la animación Latinoamericana.
En los últimos años su trabajo está enfocado hacia la visualización de datos con animación como estrategia de acercamiento hacia el documental animado.
Carlos Gamboa
Estudió Artes Visuales en la ENAP. Becario de Jóvenes Creadores en 2006. Publicó junto con el Seminario de Medios Múltiples el Compendio Ilustrado del Saber Vivído.
Fundador del colectivo de animación Viumasters con quien realizó las animaciones de la película documental La Piedra Ausente. Ha dirigido los cortometrajes animados Xochimilco 1914, Las Fugitivas de Überwasser y Ollin 85.
Actualmente forma parte del colectivo de teatro Las Lagartijas Tiradas al Sol.
Sección Universitaria:
Raimund Krumme
Cineasta de animación independiente y director de comerciales para Acme Filmworks en Los Angeles. Ha dirigido los cortos animados Ropedancers, Spectators, Crossroads, Passage y The Message, que han ganado premios internacionales incluyendo el Prix du Jury en Annecy, el Bundesfilmpreis-Filmband de oro (Bonn), Silver Dragon (Cracovia) y Grand Prix para animación (Montreal).
Ha sido maestro en la Universidad de Minas Gerais, Brasil, en el California Institute of the Arts y en la KHM (Academia de Artes Mediáticas de Colonia).
Tzutzumatzin Soto
Especialista en procesos de archivación y conceptualización del patrimonio audiovisual. Ha asesorado proyectos de rescate de archivos. Colabora en el Grupo de trabajo interinstitucional de catalogación fílmica junto con IMCINE, CCC y Filmoteca de la UNAM. En 2013 organizó el Encuentro de experiencias de Investigación Dr. José María Luis Mora. Actualmente es la Jefa del Departamento de Acervo Videográfico e Iconográfico de la Cineteca Nacional.
Canek Zapata
Artista textual que explora la inteligibilidad y materialidad de las imágenes por medio de su naturaleza como código y su existencia como pixel. Su práctica artística suele tener una predilección por el error, la narrativa del loop y los hipervínculos.
Su trabajo ha sido exhibido en Future Art Fair 2015 y Centro Cultural Border. Colaboró con los GIFs para los proyectos Metadrones de Horacio Warpola. Fue unos de los ganadores de la primera edición de GIFMe Space.

SEDES
Avda. México Coyoacán 389, Xoco
Rep. Guatemala 18, Centro.
Donceles 97, Centro
Tonalá 43, Roma Norte
Fernando Montes de Oca 126, Condesa. esquina con calle Zamora
Galería: Zacatecas120, Roma Norte
Fraternidad UC: Avda. México 200 Hipódromo Condesa
Cine Tonalá
Tonalá 261, Roma Sur
P°de la Reforma51,
Bosque de Chapultepec
San Jerónimo, Centro